Robot Video

¿Cómo hago vídeos de robots para Youtube?

Una idea es lo que detona el proceso de cómo hago vídeos de robots para Youtube.

En un post anterior te cuento cómo fue que llegué a Youtube. En esta ocasión te quiero contar del proceso creativo para crear vídeos para Youtube. Mi proceso creativo.

4 pasos para crear vídeos de robots para Youtube

No te complicaré las cosas, mi proceso incluye 4 pasos y son los siguientes:

  1. Definir la idea
  2. Escribir el guión
  3. Grabar
  4. Editar

1- Definir la idea

Hasta hace un año, en mi canal publicaba un poco de todo. Siempre relacionado a temas de ciencia y tecnología. Estudiando de los que saben, aprendí que debía ser más específico con los temas a tratar. Esto me llevó a decidir que solamente abordaría temas de exploración espacial y robótica.

El más reciente aprendizaje que tuve fue, que debo utilizar las métricas a mi favor. Plataformas como Youtube te brindan muchas estadísticas, tantas que al inicio te pueden abrumar. Pero, sabiéndolas aprovechar podemos determinar cuáles son los temas relevantes y cómo los están buscando los usuarios.

Antes, en este paso del proceso, era básicamente tratar de que se me ocurriera una buena idea que a mi me llamará la atención. Ahora, basado en las estadísticas válido que esa idea tenga volumen de búsqueda. Si los usuarios de Youtube no están buscando ese tema, es casi seguro que el vídeo no tendrá éxito.

Otra forma de definir la idea del vídeo que voy a hacer es visitando los vídeos de mi canal y visitando los vídeos de los canales que considero que son mi competencia y analizo cuáles son los vídeos con más vistas. A partir de esto, veo si puedo hacer un vídeo similar.

Canal RONIN Educación

2- Escribir el guión

Admiro a los creadores de contenido de Youtube que saben hablar frente a la cámara sin necesidad de tener un guión. Esto les ahorra trabajo.

En mi caso, una vez definido el tema me pongo a investigar lo más que pueda al respecto. Con esta investigación suceden dos cosas, la primera es que aprendo del tema y la segunda es que voy creando el guión. Este guión lo voy escribiendo pensando en cómo lo voy a decir frente a la cámara y tomando en cuenta los posibles apoyos que utilizaré en la edición.

Al tratar de temas, normalmente tecnológicos, siempre busco que los términos que queden en el guión sean lo más comprensibles y utilizó ejemplos si considero que alguien podría no entenderlo.

3- Grabar

En este paso del proceso me ha ayudado mi esposa desde que inició la cuarentena y grabamos los vídeos en casa. Antes grababa yo solo y era todo más complicado. Así que mi reconocimiento y agradecimiento a mi esposa que me apoya.

La luz y el ruido siempre son temas a los que procuro poner atención. Sin embargo las variaciones de la luz natural y los diversos ruidos de la calle siempre son factores que pueden jugar en nuestra contra.

A pesar de esto, el hecho de tener un guión desarrollado hace que la grabación sea más sencilla.

4- Editar

Escribir el guión es el paso más complicado, intelectualmente. Pero editar el vídeo es el paso más complicado físicamente.

Fácilmente para un vídeo de 10 minutos puedo pasar 10 horas editando. Esto implica cansancio en la espalda, el cuello, los dedos y por supuesto los ojos. Sin embargo, me da gusto haber aprendido a editar mis propios vídeos, ya que durante mucho tiempo, este paso del proceso lo hicieron diversas personas, a quienes también les agradezco.

No saber realizar esta parte del proceso me frenó a crear más vídeos. Ahora, aunque soy muy novato en este tema de editar, al menos no es un factor determinante para no hacer un vídeo.

Resultado de este proceso de 4 pasos

Con este vídeo de robots humanoides te comparto el resultado de este proceso de cómo hago vídeos de robots para Youtube.

Y con esta lista de vídeos de robots.

Para explorar el canal completo puedes hacer click aquí.

Mensaje final

Yo estoy satisfecho con este proceso que sigo para crear vídeos. Obviamente, en medio hay una serie de pasos adicionales, como lo es crear la portada del vídeo, que también toman tiempo, pero eso puede dar para otro artículo completo. Comenta si quieres que detalle mi proceso creativo.

Si llegaste hasta aquí, puedes dedicarle un minuto más para dejar tu comentario. Gracias.

 

Escribir blog

¿Cómo gano dinero escribiendo para un blog?

En enero de este 2021 cumplí 8 años desde que gano dinero escribiendo para un blog. Aproximadamente el mismo tiempo que llevo trabajando por mi cuenta.

No puedo decir que me gano la vida de escribir para este blog, pero sí se ha convertido en una llave que me ha abierto muchas puertas tanto en lo profesional como en lo creativo.

¿Cómo gano dinero escribiendo para un blog?

Antes de compartirte 3 recomendaciones que he identificado para ganar dinero de escribir en un blog, déjame ponerte un poco en contexto.

¿De qué blog estoy hablando? Del blog de Proyectum, una empresa de servicios profesionales de consultoría y capacitación en temas de dirección de proyectos y agilidad. Yo gano dinero por desarrollar contenidos para el blog y generar un newsletter quincenal que hoy en día llega a más de 20,000 correos.

Sin embargo, el blog de Proyectum no es el único que me genera un ingreso. Hay otros blogs para los que escribo y me pagan por artículo. También está el blog, casi abandonado, de RONIN Educación, del cual percibo ingresos por concepto de publicidad.

Es importante que conozcas que no soy un escritor profesional. De hecho, estudié ingeniería en sistemas computacionales, algo que aparentemente no tiene nada que ver con la escritura.

Conociendo esto, te quiero compartir mis recomendaciones.

3 recomendaciones para ganar dinero de un blog

1- Comienza a escribir

Si quieres ganar dinero por escribir, ya sea por tu cuenta o para alguien más, el primer paso es escribir. Obvio. Tener publicado lo que escribes es material que puedes compartir al momento de solicitar trabajo.

Mi experiencia con Proyectum fue la siguiente. Mi gusto por escribir me llevó a crear un blog donde publicaba sobre mi hija que recién había nacido. Era un blog con experiencias familiares que algunos amigos leían.

Uno de estos amigos fue quien me recomendó en Proyectum. Me solicitaron escribir un artículo de prueba que se publicó en los primeros días del 2013. Hoy sigo escribiendo para ellos.

Primer artículo Proyectum

Imagen del test del Newsletter donde se compartiría mi primer artículo

Además del blog de las experiencias de mi hija, había escrito varios artículos para otros blogs distintos, sin percibir un ingreso económico. Estos artículos fueron los que me dieron experiencia y me prepararon para cuando llegó la oportunidad de Proyectum.

2- Identifica las oportunidades

Escribir es una habilidad que muy pocas personas han desarrollado. Sí, todos saben escribir, pero no todos saben expresar sus ideas a través de la escritura. Basta con leer los mails que recibes a diario para darte cuenta de lo que digo. Hay texto ahí escrito, pero muchas veces no te dice nada.

Una vez desarrollada la habilidad para escribir debes identificar qué puedes hacer con ella. En mi caso, he escrito para distintos blogs de empresas, desarrollo conjuntos de textos, para sitios web, campañas de email marketing y redes sociales, lo que los profesionales llaman elegantemente como “copy”.

Los talleres, cursos y conferencias que imparto, por desgracia ahora solamente de forma online, todos parten de un texto estructurado que es imprescindible para que el contenido cumpla con su objetivo.

También desarrollo vídeos, principalmente para el canal de RONIN Educación, donde cada vídeo inicia con la creación de un guion.

Vivir de escribir un blog no es mi caso. Sin embargo, el gusto por escribir me ha dado trabajo en los últimos 8 años. Podría decir que actualmente el 80% de mis ingresos vienen de alguna manera por trabajos relacionados con la escritura.

3- ¡Sigue aprendiendo novato!

El que te guste escribir no es suficiente. Además de desarrollar tu habilidad para escribir tienes que desarrollar otras habilidades que de alguna manera se complementen.

Este sitio tiene el lema “novato permanente”, porque me recuerda que debo mantener esa actitud de novato, esa etapa en la vida profesional en la que quieres ganar experiencia y aprender todo lo que puedas. Esta etapa de aprendizaje muchas personas la pierden. Grave error.

Para poder ganar dinero escribiendo en un blog, no te alcanzará con solo saber escribir. Debes conocer cómo funciona la Internet, el tema de posicionamiento en buscadores, cómo analizar las estadísticas, cómo promover tus textos y cómo poder hacer dinero de ellos, entre muchos temas más.

Así que no te tires a la hamaca… ¡Sigue aprendiendo!

Mensaje final

Mi gusto por escribir se ha convertido en un ingreso económico en los últimos 8 años y me ha permitido trabajar en algo que disfruto. Este blog, en el que he escrito muy poco, nació en parte con la idea de volver a escribir por el puro gusto, como en aquellos tiempos donde escribía artículos personales.

Estos artículos no los estoy promoviendo, son más para mí. Pero si por alguna razón llegaste hasta aquí, pues déjame un comentario, es bueno saber que entre tantas cosas en Internet encontraste esto y le dedicaste tiempo para leerlo.

Como inicie en Youtube omarzgarcia

Cómo inicié en Youtube. ¡Spoiler Alert! Fue sin querer

¿Cómo empezar en Youtube? Es una pregunta que se plantean muchas personas hoy en día. En este post te quiero contar de forma sencilla mi experiencia.

En 2013 fundé un proyecto llamado RONIN Educación. El objetivo era dar clases a niños y jóvenes en temas de programación y robótica. A través de los años este proyecto ha evolucionado y experimentado muchos cambios. Hoy, este proyecto esta más enfocado en crear contenidos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés) en Youtube.

En algún punto en la historia del proyecto, me propusieron crear un curso online a través de vídeos. Parecía buena idea, así que comenzamos a grabar los vídeos para el curso. Aproximadamente grabamos unos 25 vídeos. El primero era una especie de demo, el cual subimos a Youtube y puedes ver aquí.

Al ver que la idea de tener cursos online no evolucionaba como lo habíamos planeado, comencé a subir fragmentos de algunos de los vídeos que ya habíamos grabado. Mi idea era que necesitábamos darnos a conocer y tal vez al encontrarnos en Youtube, las personas estarían interesadas en saber más y llegarían a consultar el curso que en ese entonces estábamos vendiendo.

Al final, el tema de los cursos online fue un fracaso, tal vez en un siguiente post les cuente todos los errores que cometimos. Pero revisando las estadísticas a finales de 2016, descubrí que los vídeos ya contaban con miles de vistas. Por ejemplo, el vídeo que era una especie de demo ya contaba con 20 mil vistas. Además, ya contábamos con 700 suscriptores.

Fue en ese momento que me di cuenta de que, sin querer, ya teníamos una audiencia, tal vez pequeña, pero suficiente para despertar la idea de generar nuevos vídeos. De enero a abril de 2017 publicamos 12 vídeos y la cifra de suscriptores aumentó a poco más de mil.

Estadísticas Canal Youtube

Para el momento en que se publica este post la comunidad de suscriptores en el canal de Youtube de RONIN Educación es de 7,543 y la meta es llegar a 9,300 suscriptores al finalizar este año. Ahora trabajamos de forma más consciente, publicando un vídeo a la semana desde hace algunos meses. Y procuro hablar en plural, porque en todo este camino siempre he recibido el apoyo de muchas personas.

Así que si visitas el canal y te parecen interesantes los contenidos… ¡No olvides suscribirte!

Mis ganas de escribir

Mis ganas de escribir

Cuando me preguntan: “Cuando eras niño, ¿Qué querías ser de grande?”. No tengo una respuesta sincera.

Envidio a las personas que tenían claro desde niño a qué se querían dedicar, o por lo menos tenían una idea. Para empezar, me considero con mala memoria, así que no tengo recuerdos muy profundos acerca de mi infancia. Solamente lo más sobresaliente. Pero recordar lo que yo quería ser de grande, es un recuerdo que no está y probablemente nunca estuvo.

Para responder la pregunta, de unos años para acá he comenzado a decir que quería ser periodista o dedicarme a algo relacionado con el diseño. No es mentira, aunque tampoco es la verdad más pura.

Ambas opciones, periodismo y diseño, las comencé a contemplar no de niño, sino más bien cuando ya estás cerca de esa etapa en la vida cuando tienes que elegir una carrera para la universidad.

Exactamente no sé por qué quería estudiar periodismo, pero la idea fue desechada de inmediato cuando se las compartí a mis papás. Para ellos, en especial para mi papá, mi “timidez” no me permitiría desempeñarme bien en esa carrera.

Cuando reflexiono el por qué periodismo, lo que me llegó a contestar es que era por el gusto de escribir. Me gusta escribir prácticamente desde que aprendí. Por ahí hay una carta, toda mal escrita y aun con evidencia de que fue bañada en perfume, que le escribí a la niña que me gustaba cuando yo tenía 5 años.

Recuerdo también que la clase de español en tercero de secundaría me gustaba porque nos dejaban de tarea escribir cuentos, los cuales después tenías que leer a todo el grupo. Me gustaba que cuando leía mis cuentos siempre había alguna risa por la ocurrencia que había escrito.

Con los blogs tuve un medio para retomar mi gusto por escribir. Publiqué varios artículos que escribí nada más por el puro gusto. Por mis ganas de escribir. Estos artículos, que muy pocas veces visito pues me da pena los errores de ortografía que llegó a encontrar, me llevaron a escribir desde hace 7 años en Proyectum, una empresa de dirección de proyectos y agilidad.

No me convertí en periodista, pero mis ganas de escribir no se me han quitado. Por eso, en este nuevo espacio, publicaré textos por el puro gusto, más personales. Esos textos que había dejado de escribir. Y si tú los llegas a leer, no dudes en dejar un comentario, me alegrarás el día y me motivarás para escribir más.

PD. Terminé estudiando ingeniería en sistemas computacionales.